martes, 3 de diciembre de 2013

ENTREGA FINAL DE FINALES


 PROYECTO FINAL CENTRO CULTURAL PARA COBQUECURA

REFLEXIÓN:

el encargo de crear un centro cultural al comienzo me pareció entretenido y estaba  motivada pero sin embargo debo ser auto critica y  siento que el tiempo dedicado me jugo en contra 
con respecto al desarrollo del proyecto siento que me cerré bastante con el tema formal de mi centro ,quizás no pude explorar soluciones adecuadas a los problemas que surgían en el camino pero siempre estuve consciente de eso y el resultado al que llegue no fue el que hubiera querido y eso en estos dos años no me había pasado y eso falta de dedicación  .ojala que en siguiente taller pueda desarrollar mejor el tema plástico y no quedarme solo en el gesto . pero de los errores se aprende y estoy optimista en la evaluación de la comisión.
en cuanto al taller siento que fue un buena elección elegir este grupo ,la metodología que nos impuso el profesor no me fue difícil poder  adaptarme ya me considero una persona responsable .en términos generales personalmente creo que a sido el mejor taller que e tenido hasta el momento ya que ahora pude ver la arquitectura mas en profundidad ver su organización ,función y como se proyecta en un espacio para el publico cosa que no había hecho antes .espero que en los siguientes niveles pueda desarrollar un proyecto de mejor forma :)

 MEMORIA


PLANIMETRIA


CROQUIS

MAQUETA







sábado, 9 de noviembre de 2013

MAQUETA INTENCION


EN ESTA PRIMERA  MAQUETA ESPACIAL MUESTRA  UN ESPACIO CENTRO QUE TIENE UNA SUERTE DE ARTICULADOR DE LOS DEMÁS ESPACIOS QUE COMPONEN EL MODELO DE INTENCIÓN, GENERANDO UN CIRCUITO  ESTO MEDIANTE UN CENTRO DESCUBIERTO (AL AIRE LIBRE)  EL CUAL LE DA LIBERACIÓN E INTERACCIÓN CON EL EXTERIOR A CADA ESPACIO (SALA DE EXPOSICIÓN,CAFETERÍA ,TALLERES) OTORGANDO UNA CONEXIÓN PARA LA SALIDA DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ESPACIOS AL EXTERIOR .



LAS ACTIVIDADES QUE SE GENERAR AL INTERIOR DE LOS ESPACIOS SE PUEDEN SACAR AL ESPACIO ARTICULADOR Y DIALOGAR ENTRE SI (ESPACIO DINÁMICO) .


partido general

analisis referentes

comencé a trabajar en la elección de referentes arquitectónicos para comenzar a proyectar según mi interés y la funcionalidad del proyecto que quería lograr, es por eso el equipamiento que elegí seria un centro cultural por lo cual comencé con la búsqueda de referentes.

jueves, 7 de noviembre de 2013

EQUIPAMIENTO : CENTRO CULTURAL

Definiciones de un centro cultural:

1)Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente,
ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura.
Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son las infraestructuras culturales
más conocidas.
Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos, diversos en significante
y significado. De hecho, reciben también el nombre de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de
proximidad, entre muchos otros.

2)“equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural
prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades".

A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento de identidad de una comunidad.

Los distintos centros culturales:

1. Proximidad v/s Centralidad
Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o de centralidad, según su ámbito de
acción, sea éste demográfico o geográfico.
Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y
consumo local. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana,
a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales.

La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas:
• Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural.
• Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se atiende y el tipo de servicio o programa
que se oferta.
Los centros culturales de centralidad, en cambio, son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones,
que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad.
Estos espacios tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes acciones
artísticas, culturales y/o patrimoniales.

Además, los centros culturales se pueden clasificar según:
• su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender.
• su ámbito físico: alcance territorial.
• su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.
• su enfoque:
- Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de
su situación de pobreza o marginación.
- Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un diálogo con otros
actores políticos y una dinámica social más viva.
- Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que
posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad.
- Educacional: como lugar de formación, con talleres que entregan contenidos muy valorados por los
ciudadanos y constituyen, además, una importante fuente de perfeccionamiento.
- Artístico: como espacio para la creación artística profesional y para la apreciación de ésta por parte de
la comunidad.

Un centro cultural tiene la misión de actuar como:
• espacio democrático para la participación política y civil.
• plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural.
• vehículo de referencia identitaria de una comunidad.
• soporte para la articulación urbanística.
• elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad.
En resumen, un centro cultural debe servir de casa común, ya sea como contenedor pasivo de colectivos y entidades,
o bien como contenedor activo de iniciativas y proyectos artístico-culturales. Así es como contribuirá de
manera significativa a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil.

Cualidades:

• Singularidad: Un centro cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya sea por sus características
arquitectónicas, su programación y/o su modelo de gestión.

• Conectividad: Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales
existentes en el territorio más próximo.

UBICACIÓN:

Las áreas  periféricas son propias para la ubicación de un centro cultural. Deben contar con buena infraestructura y estará ligada a un centro educativo, parque urbano, histórico, centro manufacturero (artesanía, cerámica), cerca de vías principales o en un punto donde logre converger una gran cantidad de gente.

conclusiones:

Es importante determinar el perfil del usuario, puede ser de tipo turístico o a la población en general.
El objetivo primordial es de fomentar la cultura por medio de instalaciones adecuadas.
Debe integrarse adecuadamente al espacio y las costumbres de la zona.

Complementarse entre todas las actividades que se desarrollarán .




jueves, 31 de octubre de 2013

EJERCICIO 4 (PROYECTO FINAL)

Ejercicio 4_ habitar el espacio público
Propuesta arquitectónica
Ejercicio a desarrollar desde 29 de octubre al 06 de diciembre de 2013
Ponderación de 35% sobre el total del semestre
Modalidad individual

Objetivo formativo
El ejercicio busca trabajar las capacidades y habilidades del estudiante para el desarrollo de un proyecto
arquitectónico, que responda a las consideraciones de contexto (en los niveles y escalas involucrados),
problemática arquitectónica y la voluntad de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su
competencia para la concepción, desarrollo y materialización de un proyecto de arquitectura generada desde
y para un contexto urbano particular.


Problemática del ejercicio
Este ejercicio explora la problemática del habitar en relación al espacio público, como condición para el
desarrollo de un proyecto de arquitectura que permita resolver de manera integrada, distintas condicionantes
del problema: aspecto individual y colectivo, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales),
espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo estas condiciones, el arquitecto debe lograr una
integración adecuada de factores que permita satisfacer, desde una reflexión proyectual apropiada, todas y
cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en el espacio público.

El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica como un componente integrado
en un contexto urbano definido, el cual presenta condiciones y características que interactúan con el proyecto
arquitectónico y viceversa.

La tarea consiste en desarrollar el proyecto arquitectónico de uno de los equipamientos surgidos de la
propuesta de intervención urbana para Cobquecura, realizada en el marco del ejercicio 3. Estos
equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de proyección y
representación propias del arquitecto (esquemas, planos y modelos)

El desarrollo del proceso proyectual estará dividido en tres etapas:

Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
Se realiza un análisis de referentes sobre la temática a desarrollar de manera de diagnosticar el problema
arquitectónico que reviste el encargo. Este análisis se complementará con el análisis del terreno escogido, de
manera de construir de forma integrada una idea arquitectónica para el proyecto, que involucre el problema,
sus condiciones, el contexto urbano, cultural y su emplazamiento. Se desarrollaran las primeras definiciones
de la propuesta de diseño, articulando las condiciones del problema con las condiciones contextuales (el
parti) Se desarrolla en base a croquis, modelos espaciales y esquemas de planimetría (organización, espacio,
función) Concluye con una síntesis de la idea del proyecto y su partido general.

Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
Se desarrolla la propuesta de partido general, estableciendo sus características arquitectónicas que le
permiten cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual del lugar. Se trabaja en base a
croquis, modelo y planimetría técnicamente dibujada. Se concluye con una entrega parcial del estado de
avance de la propuesta.

Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
Se continúa el desarrollo de la propuesta y se organizan los medios y recursos para la presentación del
proyecto ante una comisión de evaluación. Se trabaja en base a croquis, planimetría y modelo. Concluye con
la presentación final de proyecto.

 Condiciones de entrega todas las etapas (formato A1 y técnica libre)
 Una lámina de memoria, que deberá explicar el proyecto desarrollado y los principales aspectos
involucrados (coherencia con propuesta de intervención, espacial, formal, funcional, contextual)
Puede incluir textos, esquemas y dibujos
 Lámina(s) de planimetría arquitectónica, con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (4)
de la propuesta. Debe incluir mobiliario, cotas y ambientación. Escala mínima 1:100
 Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el
proyecto
 Un modelo de la propuesta, escala 1:100, con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las
condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad
será libre.


Desarrollo etapas ejercicio 4
Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
 Martes 29 octubre, presentación ejercicio y análisis de equipamientos y referentes
 Viernes 01 noviembre, feriado.
 Martes 05 noviembre, definición condiciones de equipamiento a desarrollar: programa,
emplazamiento, problemática arquitectónica y modelo de intenciones. Revisión y avance.
 Viernes 08 noviembre, desarrollo propuesta partido general y revisión.
 Martes 12 noviembre, entrega propuesta partido general. Evaluación etapa 1 (formativa)
Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
 Viernes 15 noviembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.
 Martes 19 noviembre, revisión y avance
 Viernes 22 noviembre, revisión y avance
 Martes 26 noviembre, entrega propuesta arquitectónica. Ideación, desarrollo, comunicación.
Evaluación etapa 2 (formativa)
Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
 Viernes 29 noviembre, desarrollo propuesta y revisión aspectos presentación final.
 Lunes 02 diciembre, entrega y colgado antecedentes del proyecto
 Martes 03 diciembre, examen ante comisión. Evaluación final del ejercicio.
 Viernes 06 diciembre, resultados finales semestre


Criterio de evaluación

Etapa 1, 2 y 3
1. Consistencia idea propuesta y problemática del proyecto: reflexión arquitectónica. 20%
2. Coherencia del partido general de la propuesta: Implantación (condiciones ambientales), programa,
estructura espacial, funcional, composición formal. 20%
3. Desarrollo de la propuesta: manejo espacio público, integración espacial, formal, funcional. 30%
4. Manejo adecuado del lenguaje arquitectónico de representación proyectual. 20%
5. Presentación, claridad y calidad de la argumentación gráfica y verbal de la propuesta.10%

jueves, 10 de octubre de 2013

 cobquecura: fue el epicentro del terremoto de Febrero de 2010, y sufrió enormes pérdidas materiales y sociales como resultado. Muchos edificios dentro y fuera del casco histórico sufrieron daños o fueron destruidos, Cobquecura tiene una extensión territorial de 538.25 kilómetros cuadrados con una población de 5.687 personas (0,35% de la población total regional). Los principales centros de población son Cobquecura, Buchupureo, Colmuyao, Taucú, Pullay y Mela, todos ubicados a lo largo de la línea de costa. La población se distribuye principalmente en el sector rural que representa un 67,5% de la provincia. Cobquecura es el único lugar que se considera urbano; tiene una población de 1.493 habitantes y un área de suelo urbano de 184 hectáreas. La principal actividad económica en Cobquecura es la agricultura de subsistencia y el negocio forestal, la pesca de subsistencia con un pequeño y tradicional. El turismo es visto como la opción más viable para el futuro crecimiento gracias a los recursos naturales y geográficos con las que Cobquecura es bendecida. Tanto la costa como el campo siguen en gran medida sin modificaciones por las actividades humanas.