jueves, 31 de octubre de 2013

EJERCICIO 4 (PROYECTO FINAL)

Ejercicio 4_ habitar el espacio público
Propuesta arquitectónica
Ejercicio a desarrollar desde 29 de octubre al 06 de diciembre de 2013
Ponderación de 35% sobre el total del semestre
Modalidad individual

Objetivo formativo
El ejercicio busca trabajar las capacidades y habilidades del estudiante para el desarrollo de un proyecto
arquitectónico, que responda a las consideraciones de contexto (en los niveles y escalas involucrados),
problemática arquitectónica y la voluntad de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su
competencia para la concepción, desarrollo y materialización de un proyecto de arquitectura generada desde
y para un contexto urbano particular.


Problemática del ejercicio
Este ejercicio explora la problemática del habitar en relación al espacio público, como condición para el
desarrollo de un proyecto de arquitectura que permita resolver de manera integrada, distintas condicionantes
del problema: aspecto individual y colectivo, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales),
espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo estas condiciones, el arquitecto debe lograr una
integración adecuada de factores que permita satisfacer, desde una reflexión proyectual apropiada, todas y
cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en el espacio público.

El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica como un componente integrado
en un contexto urbano definido, el cual presenta condiciones y características que interactúan con el proyecto
arquitectónico y viceversa.

La tarea consiste en desarrollar el proyecto arquitectónico de uno de los equipamientos surgidos de la
propuesta de intervención urbana para Cobquecura, realizada en el marco del ejercicio 3. Estos
equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de proyección y
representación propias del arquitecto (esquemas, planos y modelos)

El desarrollo del proceso proyectual estará dividido en tres etapas:

Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
Se realiza un análisis de referentes sobre la temática a desarrollar de manera de diagnosticar el problema
arquitectónico que reviste el encargo. Este análisis se complementará con el análisis del terreno escogido, de
manera de construir de forma integrada una idea arquitectónica para el proyecto, que involucre el problema,
sus condiciones, el contexto urbano, cultural y su emplazamiento. Se desarrollaran las primeras definiciones
de la propuesta de diseño, articulando las condiciones del problema con las condiciones contextuales (el
parti) Se desarrolla en base a croquis, modelos espaciales y esquemas de planimetría (organización, espacio,
función) Concluye con una síntesis de la idea del proyecto y su partido general.

Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
Se desarrolla la propuesta de partido general, estableciendo sus características arquitectónicas que le
permiten cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual del lugar. Se trabaja en base a
croquis, modelo y planimetría técnicamente dibujada. Se concluye con una entrega parcial del estado de
avance de la propuesta.

Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
Se continúa el desarrollo de la propuesta y se organizan los medios y recursos para la presentación del
proyecto ante una comisión de evaluación. Se trabaja en base a croquis, planimetría y modelo. Concluye con
la presentación final de proyecto.

 Condiciones de entrega todas las etapas (formato A1 y técnica libre)
 Una lámina de memoria, que deberá explicar el proyecto desarrollado y los principales aspectos
involucrados (coherencia con propuesta de intervención, espacial, formal, funcional, contextual)
Puede incluir textos, esquemas y dibujos
 Lámina(s) de planimetría arquitectónica, con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (4)
de la propuesta. Debe incluir mobiliario, cotas y ambientación. Escala mínima 1:100
 Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el
proyecto
 Un modelo de la propuesta, escala 1:100, con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las
condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad
será libre.


Desarrollo etapas ejercicio 4
Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
 Martes 29 octubre, presentación ejercicio y análisis de equipamientos y referentes
 Viernes 01 noviembre, feriado.
 Martes 05 noviembre, definición condiciones de equipamiento a desarrollar: programa,
emplazamiento, problemática arquitectónica y modelo de intenciones. Revisión y avance.
 Viernes 08 noviembre, desarrollo propuesta partido general y revisión.
 Martes 12 noviembre, entrega propuesta partido general. Evaluación etapa 1 (formativa)
Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
 Viernes 15 noviembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.
 Martes 19 noviembre, revisión y avance
 Viernes 22 noviembre, revisión y avance
 Martes 26 noviembre, entrega propuesta arquitectónica. Ideación, desarrollo, comunicación.
Evaluación etapa 2 (formativa)
Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
 Viernes 29 noviembre, desarrollo propuesta y revisión aspectos presentación final.
 Lunes 02 diciembre, entrega y colgado antecedentes del proyecto
 Martes 03 diciembre, examen ante comisión. Evaluación final del ejercicio.
 Viernes 06 diciembre, resultados finales semestre


Criterio de evaluación

Etapa 1, 2 y 3
1. Consistencia idea propuesta y problemática del proyecto: reflexión arquitectónica. 20%
2. Coherencia del partido general de la propuesta: Implantación (condiciones ambientales), programa,
estructura espacial, funcional, composición formal. 20%
3. Desarrollo de la propuesta: manejo espacio público, integración espacial, formal, funcional. 30%
4. Manejo adecuado del lenguaje arquitectónico de representación proyectual. 20%
5. Presentación, claridad y calidad de la argumentación gráfica y verbal de la propuesta.10%

No hay comentarios:

Publicar un comentario