jueves, 7 de noviembre de 2013

EQUIPAMIENTO : CENTRO CULTURAL

Definiciones de un centro cultural:

1)Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente,
ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura.
Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos son las infraestructuras culturales
más conocidas.
Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos, diversos en significante
y significado. De hecho, reciben también el nombre de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de
proximidad, entre muchos otros.

2)“equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural
prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades".

A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento de identidad de una comunidad.

Los distintos centros culturales:

1. Proximidad v/s Centralidad
Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o de centralidad, según su ámbito de
acción, sea éste demográfico o geográfico.
Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y
consumo local. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana,
a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales.

La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas:
• Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural.
• Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se atiende y el tipo de servicio o programa
que se oferta.
Los centros culturales de centralidad, en cambio, son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones,
que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad.
Estos espacios tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes acciones
artísticas, culturales y/o patrimoniales.

Además, los centros culturales se pueden clasificar según:
• su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender.
• su ámbito físico: alcance territorial.
• su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.
• su enfoque:
- Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de
su situación de pobreza o marginación.
- Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un diálogo con otros
actores políticos y una dinámica social más viva.
- Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que
posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad.
- Educacional: como lugar de formación, con talleres que entregan contenidos muy valorados por los
ciudadanos y constituyen, además, una importante fuente de perfeccionamiento.
- Artístico: como espacio para la creación artística profesional y para la apreciación de ésta por parte de
la comunidad.

Un centro cultural tiene la misión de actuar como:
• espacio democrático para la participación política y civil.
• plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural.
• vehículo de referencia identitaria de una comunidad.
• soporte para la articulación urbanística.
• elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad.
En resumen, un centro cultural debe servir de casa común, ya sea como contenedor pasivo de colectivos y entidades,
o bien como contenedor activo de iniciativas y proyectos artístico-culturales. Así es como contribuirá de
manera significativa a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil.

Cualidades:

• Singularidad: Un centro cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya sea por sus características
arquitectónicas, su programación y/o su modelo de gestión.

• Conectividad: Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales
existentes en el territorio más próximo.

UBICACIÓN:

Las áreas  periféricas son propias para la ubicación de un centro cultural. Deben contar con buena infraestructura y estará ligada a un centro educativo, parque urbano, histórico, centro manufacturero (artesanía, cerámica), cerca de vías principales o en un punto donde logre converger una gran cantidad de gente.

conclusiones:

Es importante determinar el perfil del usuario, puede ser de tipo turístico o a la población en general.
El objetivo primordial es de fomentar la cultura por medio de instalaciones adecuadas.
Debe integrarse adecuadamente al espacio y las costumbres de la zona.

Complementarse entre todas las actividades que se desarrollarán .




No hay comentarios:

Publicar un comentario